Podemos comprobar el cambio que hay de la foto original a las demás que están retocadas. Según los colores que hayamos utilizado se observa que la imagen se va acercando a los colores cálidos o a los colores fríos. Por ejemplo en la primera imagen con esos colores violaceos o amoratados, esos colores que en la foto original podían destacar como la camiseta, las plantas verdes o la pared del fondo, adaptan esos colores violaceos y se convierte en una foto con una gama de colores fríos. Sin embargo en las otras dos fotos, donde los colores añadidos han sido el verde y el rojo, se ve que esa imagen antes fría ahora parecen mucho más cálidas. Donde los colores más llamativo en la otra imagen se volvían mas fríos, en la imagen del verde las plantas verdes que habían resalta más y la camiseta amarilla parece mezclarse con el fondo, mientras que en la imagen donde está el rojo vemos que el amarillo gana mucha más intensidad y es uno de los colores que más llamaría la atención en esa imagen, aunque también ese verde de las platas no llamarían tanto la atención, pero sería otro de los objetos que captarían su atención por el color de esas puntas que parecen ser amarillas de las flores.
martes, 21 de marzo de 2017
martes, 14 de marzo de 2017
La fotografía social
DOROTHEA LANGE
La "Gran depresión"
Dorothea Lange fue una influyente fotoperiodista documental estadounidense, más conocida por su obra la "Gran Depresión" para la oficina de Administración de Seguridad Agraria. Las fotografías humanistas de Lange sobre las terribles consecuencia de la Gran Depresión la conviertieron en una de las periodistas más destacadas del fotoperiodismo mundial.
Estudió fotografía en Nueva York como alumna de Clarence H. White e informalmente participó como aprendiz en numerosos de sus estudios. Más tarde se trasladó a San Francisco, en donde abrió un exitoso estudio. Vivió en la Bahía Berkeley por el resto de su vida. Se casó con un notable pintor y tuvo dos hijos.
Más tarde sale de su estudio para irse a la calle a fotografiar, donde sus estudios de desempleados y gente sin hogar llamaron pronto la atención de fotógrafos locales y la llevaron a ser contratada por la administración federal.
Se divorcia y se casa con un economista agrario que la ayuda en asuntos sociales y económicos, y juntos realizan un documental sobre la pobreza rural y la explotación de los cultivadores y trabajadores inmigrantes. Large trabajó para departamentos oficiales, siempre retratando en sus fotos a pobre y marginados, especialmente campesinos, familias desplazadas e inmigrantes.
SEBASTIAO SELGADO
Es un fotógrafo sociodocumentado y fotoreportero brasileño. Selgado ha viajado a más de 100 países por sus proyectos fotográficos. La mayor parte de éstos han aparecido en numerosas publicaciones y libros. Ha recibido numerosos premios internacionales, como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Estudió economía y obtuvo le doctorado en la Escuela Nacional de Estadística Económica. En 1973, fue cuando decide dedicarse a la fotografía, terreno al que llega relativamente tarde y de modo autodidacta. En 1994 formó su propia agencia Amazonas images en París y representar así su obra.
KEVIN CARTER
Kevin Carter fue un reportero gráfico sudafricano. Comenzó su carrera con 23 años cuando había muchas poblaciones en guerra. Este es famoso por una fotografía que realizó diez años más tarde, la cual era la foto de un niño famélico que se encontraba muriendo y un buitre estaba a su acecho. Esta foto tuvo una gran opinión pública pues se dio a entender que esta foto era como una alegoría de lo que sucedía en Sudán. Después de esto pasó de reportero a fotógrafo de la naturaleza. Sufrió dos duros golpes, la presión de la crítica y por otro el asesinato de su amigo. A los 33 años se suicidó.
MANUEL BARRIOPEDRO
Manuel Pérez Barriopedro es un fotógrafo español, ganador del premio World Press Photo of the Yeard del año 1981. Se dedicó en los años sesenta a ilustrar los cambios de los últimos años del franquismo y la transición. Ha viajado como enviado especial a los cinco continentes, siguiendo a jefes de Estado, y cubriendo grandes acontecimientos de toda índole. Actualmente de encuentra retirado de la vida activa, pero da charlas para difundir el mundo de la fotografía y el fotoperiodismo.
CRISTINA GARCÍA RODERO
Fue licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. En 1983 comenzó a impartir clases de fotografía, actividad que realiza hasta 2007. Su obra fotográfica se podría enmarcar en el reportaje, aunque desde un punto de vista muy personal. Ha realizado numerosas exposiciones de su obra, tanto individuales como colectivas en diferentes países. Es una representante de las fotógrafas españolas.
GERVASIO SANCHEZ
Comenzó a trabajar con solo 11 años y combina su educación con varios empleos. A los 15 años trabaja de camarero para ahorrar lo suficiente como para costearse los estudios y sus primeros viajes. Se licenció en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1984. Ha cubierto como reportero gráfico la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo desde 1984 hasta 1992. También ha cubierto diferente conflictos en África y Asia. Dirige desde el 2001 el Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín.
lunes, 6 de marzo de 2017
Color y blanco y negro
Como podemos observar, estas dos imágenes son las dos la misma la fotografía, solo que una está en los colores originales que tenía ese dibujo, mientras que la otra está en blanco y negro. La primera tiene unos colores muy vivos y llamativos, haciendo así que al ver la imagen o simplemente el dibujo te pueda transmitir una ligera sensación de alegría o incluso festejo, pues hay caras que parecen máscaras. Al pasar esa misma imagen a blanco y negro, le hemos como quitado lo que más destacaba de la primera imagen que eran esos colores tan llamativos y en cierto modo, también lo que te podía llegar a transmitir esos colores. En la segunda, esas máscaras que te podían llegar a transmitir una sensación de festejo o alegría, se han convertido en unas formas que parecen tener un aspecto fantasmagórico y que incluso podría llegar a transmitir una sensación de miedo o intranquilidad al ver la foto, pues ya no se ve como algo colorido y bonito, sino como algo oscuro y un tanto siniestro. Es más, se podría decir que ha adquirido como un tono un tanto dramático.
Con solo haberle quitado los colores a una imagen y pasarla a blanco y negro, hemos podido apreciar que ha perdido su simbología o incluso podríamos añadir, que las letras en las que se leía antes en la primera foto en verde y se distinguía claramente del fondo, en la segunda se puede leer pero se mezcla un poco con el fondo, pues ya no llama tanto la atención como la llamaba antes ese color verde.
miércoles, 1 de marzo de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)