Pintura rupestre del bisonte de Altamira
Cerámica griega
Mosaico romano
Pintura paleocristiana
Fresco en las estancias del vaticano
El hombre de Virtubio de Leonardo Da Vinci
La Gioconda, de Leonardo Da Vinci
Cuadro del dramatismo barroco
Las Meninas, de Velázquez
La libertad guiando al pueblo, de Eugene Delacroix
Desde que se empezó a practicar la pintura, se ha tratado de representar la realidad, hasta que apareció la fotografía y la sustituyó. A partir de la fotografía en la pintura ya no se veía esa necesidad por plasmar la realidad en ella, si no que empezó a interesar el mundo onírico, es decir, el mundo de los sueños.
Podemos comprobar que desde la prehistoria la pintura es algo que ha estado muy presente. En esa época se interesaban por plasmar escenas de caza, ya que se piensa que esto se atribuía a un acto mágico-religioso para propiciar la caza. Se ve cierto detallismo y realidad ya en estas pinturas.
Varios siglos después en la cultura egipcia se empezó a representar al ser humano a través de una anatomía basta, excéntrica y algunas veces imposible. Se representaban acciones cotidianas, pero siempre con la presencia de dioses.
Más tarde los griegos seguían con sus escenas cotidianas, pero ya se ve su intención de representar esos cuerpos atléticos y perfectos, aunque bastante hieráticos aún.
Los romanos seguían plasmando más la vida cotidiana y no como los griegos que representaban más cuerpos atletas. Pero aquí el arte seguía siendo casi igual. Una de las técnicas mas innovadoras y brillantes fueron los mosaicos.
Las obras de la edad media tenían mucha influencia religiosa. Se presentaba a un hombre fuerte como un ideal de belleza que interactuaba casi siempre con Dios. Pero aún los cuadros no tenían fondo, ni esa necesidad de profundidad.
En el renacimiento empezaron los fondos a entrar en escena y a darle esa profundidad que tanto tiempo había sido buscada, fue aquí en este movimiento donde técnica fue considerablemente mejorada. Empezaron a utilizar un punto de fuga a dónde iban todas las líneas, para así asemejarlo lo máximo posible a la vista humana.
El barroco da una imagen más dramática. La anatomía ya estaba muy dominada y presentaban facciones muy marcadas y posturas muy retorcidas. Esto fue llamado el dramatismo barroco. Los personajes de este movimiento presentaban un fondo oscuro donde sobre eso, ellos parecían tener luz.
Aparece la imagen y esa necesidad de pintar la realidad y lo cotidiano desaparece, para darle paso a la imaginación y cosas que no se acercan nada a la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario