La cámara oscura y la imagen fotográfica
La primera cámara oscura fue creada en el siglo XI por Al-hazem, aunque Aristóteles ya lo había observado hace unos 300 años a.C. Fue estudiado por Leonardo da Vinci en el siglo XVI, ya que el primer uso de este invento fue como útil para dibujar. La cámara oscura es el primer antecedente tanto de la cámara fotográfica como del proyector de vídeo, diapositivas y cine, ya que las propiedades físicas de la luz hace que esta pueda dirigirse en forma de rayos a través de un pequeño agujero, reflejar una imagen punto a punto y, al transmitirse en línea recta, proyectarla de forma invertida en la pared contraria del material.
La linterna mágica, creada por Athanasius Kircher, fue una importante revolución en un mundo donde aún no existía la cámara fotográfica, ni la televisión, ni las nuevas tecnologías que hoy en día conocemos. Para ellos era algo totalmente nuevo, por lo que fue calificado de mágico y fantasmagórico, de ahí su nombre de la linterna mágica.
Linterna mágica
El avance definitivo en el mundo de la imagen se debe a la fotografía, surgida en el siglo XIX. La primera ''impresión'' fue causa de la luz en material sensible, con los inventos y experimentos de Joseph Nicéphore Niepce, Jackes Mandé Daguerre y William Henry Fox Talbot. La fotografía no siempre fue arte, ya que fue creada a partir de investigaciones en campos de la ciencia como lo es la física y la química. La fotografía primero es tomada como un experimento, avance científico, y luego como arte.
Los primeros fotogramas, llamados ''caliotipos'', se basan en la colocación de elementos naturales sobre placas de metal, dejando que su sombra crease un contraste con respecto al ennegrecimiento del resto del material, que, destapado, recibía la luz directamente.
A partir de la cámara oscura, los experimentos fotográficos ocuparon siglos de evolución en cuanto a perfeccionamiento, hasta la llegada de la cámara de Kodak, que permitía que el usuario solo tuviese que pulsar un botón para hacer una fotografía.
Cámara Kodak
Fotografía y evolución de la imagen en movimiento
El diorama, inventado por Daguerre, trataba de un amplio decorado con varios planos que suponía un espectáculos de luces y sombras y que, si se iluminaba de manera apropiada, creaba una sensación de perspectiva. Para su proyección se usaba la cámara oscura. Es el primer uso de la imagen como espectáculo.
Reproducir el movimiento
La creación de la imágenes en movimiento se basan en el fenómeno de la persistencia retiniana. Consiste en que la imagen, una vez formada en la retina, se queda impresionada durante un instante. Si se consigue que, por la velocidad con la que se presentan los fotogramas desde un medio mecánico, la imagen anterior aún no se haya ''borrado'' de la retina cuando el ojo percibe la siguiente, tendremos una ilusión de movimiento, origen de la percepción cinética.
Se fue evolucionando hasta que los inventos de los hermanos Lumière y Thomas Alva Edinson dieron lugar a la primera experiencia cinematográfica. El kinetoscopio era un aparato que tenía una bobina que era lo que reproducía la ''película''. No se trataba de una proyección cinematográfica ya que no se exhibía ante un gran público, pues la proyección de esta tenía lugar en una cabina donde sólo cabía una persona. Fueron los hermanos Lumière quienes crearon el cinematógrafo, aparato compuesto por una cámara sobre trípode que permite registrar imágenes en fotogramas secuenciados sobre una película, y fueron ellos quienes proyectaron las primeras imágenes cinematográficas.
La primera película de ciencia ficción se proyectó en 1902: Viaje a la Luna, de George Méliès. Esta fue creada a partir de jugar con los efectos de aparición de objetos y personas. Recortando y pegando, o dibujando directamente sobre la película, creando efectos y diferencias entre los fotogramas, y con ausencia de personajes y su aparición que en movimiento resultaban mágicas. Este fue un gran paso en el ámbito cinematográfico, ya que se dividió en dos géneros principales: los que documentaban la realidad y los que manipulaban la realidad y la ficción.
Fotograma de Viaje a la Luna, de George Méliès
El poder de la imagen en movimiento
La imagen tiene el poder de captar nuestra atención, provocar sensaciones y convencer de ideas, por eso no todo lo que vemos en una pantalla es la realidad ya que puede ser totalmente manipulado al gusto del creador. La propaganda fue creada para la Primera Guerra Mundial, donde se tomaron imágenes de de hombre muertos, cuerpos mutilados, imágenes de dolor y tristeza. Las dos guerras mundiales utilizaron mucho el recurso cinematográfico como medio de comunicación. En estas guerras también se utilizó el método de la fotografía desde aviones, de ahí a que haya imágenes tan buenas de ellas.
La imagen al alcance de todos
Las técnicas fotográficas fueron evolucionando, por lo que la complejidad de los equipos era cada vez mayor. No será hasta 1923 cuando se extienda el uso de la fotografía al ámbito doméstico. La firma comercial Eastman Kodak creó una cámara pequeña, resistente y fácil de usar bajo el lema de: ''You press the button, we do the rest''.
Las técnicas narrativas aplicadas a la imagen: el documental
Los documentales se basan en la basan en la representación de la realidad de forma narrativa. Al principio era totalmente descriptivo, aunque más tarde con la evolución del cine se empezaron a contar historias. La llegada del sonido al cine permitió que se incorporaran los narradores y presentadores. Hasta ese momento lo que se utilizaban eran subtítulos en las películas o música para acompañar a la imagen, que solía ser en directo.
La dimensión informativa de la imagen: la televisión
A partir de 1936 comienza el desarrollo comercial de la televisión en las grandes, como Londres, Moscú, París o Berlín, o en EEUU. Mucho después en 1956 comenzó en España con RTVE.
Al principio la televisión utilizó la película fotoquímica, la misma que utilizaba el cine y la fotografía. Pero más tarde acabaría adaptando los nuevos soportes magnéticos. Estos están hechos con un tipo de plástico magnetizado electrónicamente, que permitía registrar la imagen y el sonido de manera simultánea sin ningún proceso de revelado o positivado.
El registro doméstico de la imagen: el vídeo
El videograbador es un sistema de registro que se basa en la reproducción de imagen y sonido que ha sustituido al cine. A principios de los años sesenta, se lanzaron a la venta videograbadoras con precio asequible para el gran público y que no requerían conocimientos técnicos muy complejos.
Valdemar Poulsen fue quien patentó en 1900 un grabador de sonido magnético llamado telegraphone que grababa en un alambre, y que fue perfeccionado en Alemania, hacia 1928, adoptando la forma de cinta magnética. En 1956, Ampex Corporation presentó un aparato que registraba la imagen y el sonido de una emisión de televisión en una cinta magnética de 5cm. Después Sony introdujo los videocasetes. Ahora gracias a la tecnología digital, los principales dispositivos para la grabación son los CD-ROM y DVD.
El telegraphone de Valdemar Poulsen
Cinta de VHS y CD-ROM
La era digital
La imagen ha causado una revolución en el ámbito tanto tecnológico y plástico como conceptual del lenguaje audiovisual. Por ejemplo, podemos tener imágenes desde la realidad para después poder manipularlas digitalmente.
Otra de las grandes aportaciones que nos da la era digital es el hecho de poder transportar y almacenar grandes cantidades de información que se pueden trasladar fácilmente. Esto ha creado una revolución en el ámbito audiovisual, ya que supone mayor facilidad de manejo cámaras, grabadoras o procesadoras de vídeo y televisión. Lo que ha provocado una creciente popularización de estos dispositivos, creando así dos mercados: el doméstico y el profesional.
Después aparece la impresora, en donde los datos introducidos únicamente de manera textual y numérica, a través de códigos de lenguajes de programación que había que aprender.
Se empezaron a utilizar las pantallas de más resolución, lo que permitieron a la imagen nuevas formas de presentar la información. Esto lo que permitió una interacción persona-máquina más natural. La revolución llegó más tarde y consistía en hacer llegar la información a través de la imagen y poder integrar sonido e imagen en movimiento. Se trata del concepto de multimedia.
Se hizo una mejora de las pantallas y la disponibilidad de memorias de electrónicas de gran capacidad. Actualmente, los PC son ordenadores son ordenadores personales de consumo individual cada vez menos orientados al trabajo y más al ocio.
Densidad de imágenes y poder de la imagen gráfica
La imagen es un estímulo que nos encontramos allá a donde vamos. La publicidad, sobre todo la televisiva es donde mayor campo de densidad de imagen encontramos. En una sociedad tan tecnológica donde es tan fácil manipular la realidad, es indispensable que la imagen tenga la cultura suficiente.